lunes, 12 de enero de 2015

Proyecto Nosotras. Laura y Ana, diálogos en el Museo

Proyecto realizado con motivo del Día Internacional de la Mujer 2014.

Museo Thyssen-Bornemisza (Madrid).

  1. A partir de la obra "Verde sobre morado" de Mark Rothko. La intimidad de la obra de Rothko y la delicadeza de su manera de trabajar el color se convierten para ambas en una invitación a entrar en la obra desde la contemplación. Un espejo en el que mirarnos y encontrarnos, un espacio lleno de las voces y los colores de quienes lo contemplan, y que nos identifiquemos con la obra.

 https://www.youtube.com/watch?v=qw0bxu1_Tp0



Festival Tetuan Arte 2011

UNA MIRADA HACIA ATRÁS

Hace tiempo que pueblos unidos disfruta de la posibilidad de la convivencia y la búsqueda del desarrollo a través del arte. Hoy recordamos su fiesta en el verano de 2011.
Festival Tetuán Arte 2011

EL NORTE DE MADRID CELEBRA EL ARTE SOCIAL CON SU PROPIO FESTIVAL

.

"PUEBLOS UNIDOS TRABAJA FESTEJA CON VENTILLARTE"

Para hablar de lo que es Arteprosocial y sus posibilidades en el barrio. Emulando el proyecto de Las Mercedes algunas cajas llenas de "...." llegarán a sus destinos secretos en breve...
http://www.fdlmstudio.com/PriorityBoxes.html

Curso: Museo, arte y educación social. L. Rico Caballo. Arte Prosocial: Experiencia y Museos

Arte Prosocial: Experiencia y Museos. Conferencia de Laura Rico, Psicóloga/arteterapeuta. Responsable de Talleres Arteprosocial Pueblos Unidos, dentro del curso de verano "Museo, arte y educación social".

Curso organizado en colaboración con la Fundación Universidad Rey Juan Carlos. 15 de julio, sede Cursos de Verano de Aranjuez (Madrid).

Conferencia! ¿Qué es el Arte Prosocial? la intervención nos introduce en su experiencia con los museos de una forma diferente en el curso “Museos, arte y educación social”
http://bit.ly/1bjTY3xhttps://ssl.gstatic.com/s2/oz/images/cleardot.gif


Museo, arte y educación social. L. Rico Caballo. Arte Prosocial: Experiencia y Museos

https://www.youtube.com/watch?v=YTsUFJNqeio


 · 

jueves, 8 de mayo de 2014

Proyecto Nosotras. Rhimo y Loli, diálogos en el Museo


A partir de la obra "Cocina alpina" de Ernst Ludwig Kirchner. Rhimo escogió la obra de Kirchner por que le encanta cocinar y ese fue el tema que le sugirió el cuadro. Para Loly sin embargo la sensación que le produce el cuadro es de fuga, una sensación con la que se identifica porque al contrario que Rhimo sólo le gusta la cocina como lugar de encuentro y reunión. Ambas coinciden en la sensación de agobio que trasmite la obra y como reflejo de sus vivencias personales y sus problemas de salud.
→ Proyecto realizado con motivo del Día Internacional de la Mujer 2014. Museo Thyssen-Bornemisza (Madrid).
https://www.youtube.com/watch?v=W5ijfhZBL-s

Arte prosocial: Arte, terapia y mujeres migrantes

Arte prosocial: Arte, terapia y mujeres migranteshttps://www.youtube.com/watch?v=W5ijfhZBL-s

Arte prosocial: Curso: Museo, arte y educación social. L. Rico Caballo. Arte Prosocial: ...

Arte prosocial: Curso: Museo, arte y educación social. L. Rico Caballo. Arte Prosocial: ...https://www.youtube.com/watch?v=vJJjk8i35SM

viernes, 8 de noviembre de 2013

Ventillarte


Taller Ventillarte Arteterapia ¿Qué es?
... del libro Arte, intervención y acción social. La creatividad transformadora, coordinado por M. Ángeles Carnacea Cruz y Ana E. Lozano Cámbara y publicado por Editorial Grupo 5. 
Ventillarte es un proyecto que impulsa la creatividad para la transformación social desde la Asociación Pueblos Unidos. Los niños y niñas que en el participan desarrollan un rico diálogo creativo a través de las artes plásticas
http://www.youtube.com/v/KgszClZsil8?version=3&autohide=1&autoplay=1&showinfo=1&attribution_tag=W-lWYx4IZT6ad7wNtSg_Rg&feature=share&autohide=1

Curso: Museo, arte y educación social. L. Rico Caballo. Arte Prosocial: ...

Arte Prosocial: Experiencia y Museos. Conferencia Talleres Arteprosocial Pueblos Unidos, dentro del curso de verano "Museo, arte y educación social". Curso organizado en colaboración con la Fundación Universidad Rey Juan Carlos.  15 de julio, sede Cursos de Verano de Aranjuez (Madrid).
conferencia Arteprosocial. Aranjuez 2013
http://www.youtube.com/v/YTsUFJNqeio?autohide=1&version=3&showinfo=1&attribution_tag=TxI_27_SKirZoK1hQ2exuw&autohide=1&autoplay=1&feature=share

viernes, 8 de marzo de 2013

Arte, terapia y mujeres migrantes



Art, therapy and women migration. case: kauthar. The mirror is the border


RESUMEN
Khautar, nació en Marruecos, lleva en España más de 20 años. A pesar de ello su vida social ha sido
mínima. Tras conocer la experiencia de sus hijas en el taller, un día se acerca a probar… Con su caso
se expone un ejemplo de intervención terapéutica grupal en migración a través de arte.El proceso
migratorio es complejo. Tras la aparente integración se esconden a veces muchas trampas, silencios y
concesiones culturales inestables. Khautar se atreve a iniciar otro viaje, el de la búsqueda de sí misma
y la participación activa en el espacio en el que hace años vive.
Palabras clave: Arte, terapia, arteterapia, mujer, migración.
Referencia normalizada
Rico Caballo. L. (2012). “Arte, terapia y mujeres migrantes. Caso Kauthar. El espejo es la frontera”.
En Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social Vol.7: páginas
141-151. Madrid. Servicio de publicaciones UCM.
SUMARIO
Metodología: Evaluación. Mujer, migración y arte. Khautar. La obra de Khautar. La primera sesión:
Escoge un valor. Las primaveras árabes. Nunca he hecho una pintada. Los buenos recuerdos. Cáncer y
mujer. Arteterapia para el corazón. El deseo. Espacio II. El lugar de nacimiento. Pañuelos. La experiencia de participar en actividades externas. Evolución y beneficios para Khautar del taller.
(Artículo completo http://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/40766/39074)

Día de la mujer 2013: Estereotipos que no terminan



¡Las mujeres son así! “Così fan tutte
(por Laura Rico)
El Teatro Real de Madrid homenajea este año a Mozart y en este mes nos presenta Così Fan Tutte, llevando la dirección de escena el director de cine Haneke. El austriaco que se asentó en Madrid desde el 2 de Enero nos abandonaba los días previos al estreno y se negaba a dar ninguna pista sobre lo que habríamos de ver el día 23. Voló para estar presente en la ceremonia de los Oscar que se celebraba el 24 y en donde era uno de los preferidos en las predicciones de premiados por AMOR (nominado a 5 estatuillas se alzó con el premio a la Mejor Película de habla no inglesa). Es su segunda incursión en el mundo de la ópera, tras el Don Giovanni de París, que, también de la mano de Mortier (director artístico) y Cambreling (director musical), resultó una vuelta de tuerca inquietante en otro clásico de Mozart.

¿Qué ofrece una obra de 1790 para que sigamos interesándonos en ella y nos siga cuestionando?
Como base, y como esencia, está la música de Mozart, sobre la que es difícil hacer más elogios, y es la que nos va a dar la clave para emocionarnos con las idas y venidas de los personajes. Rene Jacobs explica que Cosi fan tutte es el último drama giocoso operístico, y que conduce directamente a pensar en el teatro musical que se desarrollaría en la modernidad. Esa modernidad que se vislumbra en esta ópera está reforzada por una medidísima ambigüedad musical que permite una muy libre interpretación actoral del libreto (L. Da Ponte). De esta manera, un texto que no gustó a Beethoven, ni a Wagner por incoherente (en ocasiones la música no parece cuadrar con lo que vemos en la acción) y que se encuentra entre los más inocentes e incluso superficiales, puede convertirse en una propuesta redonda cuando un genio como Haneke la recoge en una dirección actoral y de escena apropiada. Lo bueno es que Haneke nos hace una propuesta que resulta coherente, pero la música está abierta a nuevas interpretaciones propuestas por otros creadores, de modo que la historia no se agota en una puesta en escena, sino que seguirá dándonos claves, siempre que haya talento e innovación creadora.
Con esta genial plasticidad musical de la obra de Mozart se nos ofrece todo el mundo de Haneke: dolor e infierno. ¿Cómo enfocaría y pondría su toque un intelectual tan amargo en una comedia bufa? "Dejaos sorprender" nos dijo, antes de volar a Hollywood. ¿Reírnos? ¿de qué? Muy poquito esta vez…
Cosi fan tutte, literalmente, significa “Así hacen todas” y, menos literalmente, "Las mujeres son así". El argumento base es muy sencillo: Despina (Kerstin Avemo) y don Alfonso (William Shimell) dan una fiesta a la que acuden las hemanas Flordiligi (Fritsch) y Dorabella (Gardina) con sus prometidos Ferrando (Juan Francisco Gatell) y Giuglielmo (Andreas Wolf). Divertido por sus manifestaciones de amor, el anfitrión apuesta con ellos a que ambas les serán infieles si se presenta la ocasión apropiada. Gestan una farsa y ambas caen en ella. A pesar de todo, finalmente se casan, encomendándose a la idea de que “hay que ser positivos” y, al fin y al cabo, “todas son iguales”. Todo ocurre en un ambiente sumamente cortés, frívolo y frío en el que la emoción amorosa de los amantes es vista como estupidez juvenil.
Si pensamos en muchas de las realidades cotidianas en las que nos movemos, nos damos cuenta de que ocurren de una manera muy parecida: se presentan como ligeras, divertidas y son muy serías, o se presentan como serías y son banales. Podríamos pensar mismamente en la política, pero relájense y mejor piensen en las relaciones humanas, las redes sociales, los realities o ¡el amor y el matrimonio!
SOBRE LA INFIDELIDAD JUVENIL FEMENINA.
DIEZ CLAVES PARA QUE ¡TODAS LO HAGAN!
1.    El aprendizaje y las compañías: Nuestro comportamiento depende, básicamente, de la genética, la biología y el aprendizaje. Despina es una criada que ha tenido que buscarse la vida desde niña y don Alfonso es un viejo filósofo cuyas vivencias le han llevado a coincidir con Despina para ser ambos cínicos, descreídos y amargados. Ninguno de los dos quiere estar solo en esa situación y precisan de buscar adeptos. ¡Yo soy malvado, pero todos lo son! Esto es algo que nos suena muy actual. Enseñaran a los jóvenes el camino y estos les seguirán como nuevos eslabones de la cadena mefistofélica del mundo. Mozart escribió esta ópera en un mal momento personal, estaba deprimido, no tenía éxito y sumaba esto a múltiples intrigas y un pésimo momento matrimonial. Alfonso es una parte de Mozart. Alfonso también es Jorge Javier Vázquez (Tele 5 Sálvame) y otros tantos.
2.    La biología. Flordiligi y Dorabella son jóvenes. Creen que sus parejas se han ido a la guerra y pueden no volver. La relación ya había tenido sus momentos biológicamente más altos, habían pasado las sensaciones orgánicas más potentes y estás no se renuevan por la proximidad de la presencia estimulante del otro. La oxitocina que las unía a ellos disminuye. La vasopresina se hace valer. Las hormonas juegan en contra de su ética. Los nuevos amantes están presentes, se huelen, activan todo el sistema endocrino. Son presente y realidad. La especie no puede esperar. Alfonso alude a esta realidad cuando les increpa: “¡Querría saber si vuestras amantes son de carne y hueso!”.
3.    Las drogas: Si la simple revolución hormonal no fuera suficiente, las muchachas están en una fiesta, todos beben. En el escenario, la pieza central es un lujoso frigorífico para bebidas al que todos recurren entre frase y frase, duda y duda. La región frontal del cerebro queda casi desactivada, y la amígdala empieza a ser la dueña del comportamiento. Razonamiento y emociones básicas se han divorciado por esta noche. Y el alcohol, que está presente en la traición, se hace presente también en el epílogo. Lo que, bajo efectos de la bebida, hicieron, ha de ser olvidado, borrado, eliminado. Y, de nuevo, y a pesar de un final aparentemente feliz y de perdón, la necesidad de beber nos dice que hay un subtexto que trabaja bajo el aparente final feliz: “Bebe… que no quede ningún recuerdo en nuestro corazón”. Posiblemente ya siempre beban, si no revisan la trama y reinician.
4.    La pasión. En el amor-pasión, y el amor juvenil suele ser así: lo que se quiere de verdad es sufrir (aunque suene extraño, y no de modo consciente, normalmente). En el don Giovanni de Mozart, Leporello advierte a su señor de los peligros de su conducta, pero sucumbe al hechizo de sus transgresiones. La pasión hace y deshace. “Lo llaman vicio, pero lo dicta el corazón” se quejan en Cosi fan tutte. En la pasión se es paciente y víctima. En psicología hablaremos de técnicas para trabajar el autocontrol y somos conscientes de que numerosas variables externas, desde la genética a la edad, lo hacen más o menos difícil según el sujeto. Padecer es estar vivo para muchos. Los cuatro protagonistas van a sufrir de verdad y habrán logrado uno de los objetos, pero tendrá un coste de por vida. Quedarán marcados por la aventura. El placer será intenso, pero breve, el daño será largo y corrosivo. La pasión es un riesgo y en eso mismo está la atracción que emana de ella. Domina el alma, la posee, la enajena. Con la pasión vuelve a aparecer lo demoniaco que encarnaban Despina y Alfonso en la obra. Es lo inconsciente que, como un automatismo, quiebra la buena voluntad de las muchachas. Es el polo opuesto del aburrimiento.
5.    El aburrimiento. El aburrimiento es la enfermedad de las personas afortunadas; los desgraciados no se aburren, tienen demasiado que hacer”. Dufresnes.
El romance, especialmente el insustancial, precisa de obstáculos. Si no, no hay historia memorable. “El dolor máximo adviene cuando se deja “absolutamente” de sufrir. Sobreviene entonces “hacedía”, forma extrema de pereza, “spleen”, tedio vital. De hecho, dolor y tedio son la misma cosa” (Trías. Tratado de la pasión). En el romanticismo, el obstáculo tendrá que ser terrible y acabar con la muerte. Pero en las pequeñas historias populares, serán pequeños problemas o fundamentalmente sospechas, a menudo promovidas por los afectados, para constatar que el amor está vivo, en la creencia popular de que, donde hay celos, hay amor vivo (algo radicalmente falso y muy destructivo). Los novios felices se han arriesgado con esta estúpida prueba, posiblemente como un modo de dinamizar una historia que llegaba al matrimonio y asustaba con el tedio futuro. Ellas se encuentran ante lo que suponen una larga espera de sus prometidos, que han de respetar según unas normas sociales estrictas. Cuando el demonio se aburre, mata moscas con el rabo, dice la sentencia popular. Los campos de soldados, y los internados de adolescentes, lo saben y, por ello, no dejan libre un minuto. Pero en el Gran Hermano televisivo se les mata de aburrimiento, esperando que acabe en trifulcas y sexo (mejor ambos). Y, pronto, surge, para regocijo de los voyeur. Múltiples circunstancias sociales se han juntado para dar lugar a hordas de jóvenes aburridos y hastiados. Muchas parejas buscan, de modo más o menos consciente, ahuyentar el aburrimiento, el vacío o el desgaste, con la infidelidad. No es la mejor vía, y la obra lo hace obvio: “- ¿Cómo las castigaremos?” pregunta el novio “- ¡Casaos con ellas!” responde Alfonso.
6.    La emoción. Los novios de la obra aparecen en las primeras escenas desbordados de felicidad. A la vista de los mayores, como Alfonso, son exagerados: “Cuántas muecas, cuánta farsa, (…) mejor,… este tipo de gente cae más fácilmente”. Alfonso es sabio por viejo y por diablo: las causas que se manifiestan con estados emocionales desbordados, desmedidos y desorganizados son, con frecuencia, lábiles, volátiles, fácilmente despistables por la distracción. Se corresponden a las rabietas de los niños y a sus entusiasmos.
7.    Miedo y curiosidad: Toda la parafernalia verbal para expresar el amor se distrae, en este caso, con la tentación de la prueba que Alfonso propone. Aquí empieza a operar el miedo, una potente emoción que atrae y repele como lo hacen las películas de terror. ¿Han variado con el tiempo los miedos en la pareja? La honra parece anticuada, pero el miedo a la traición, o a perder la exclusividad, sigue existiendo y guarda, escondida, la fragilidad del ego varón. Del lado de las chicas, el miedo también campa a sus anchas. No quieren sufrir guardando un amor ausente, pero les aterra la posibilidad del castigo, tanto el social como el de sus antiguas parejas, si regresan, pero, sobre todo, el castigo propio al sentirse malas. Es arriesgado pero aun así los chicos sienten la pulsión de probar y las chicas también. En nuestro tiempo somos adictos a la emoción. Basta ver el éxito de los pack de regalos de “aventura” a precio módico. Adictos a las sensaciones, volcados hacia afuera, apenas sabemos gestionar tanta emoción y tanto ruido.
8.    La ausencia de silencio interior: Un chiste se puede convertir en drama si se deja una pausa suficientemente marcada tras la broma (y a la inversa). Los silencios son celebres en la obra de Haneke. Sus películas apenas tienen música, a pesar de ser un melómano hijo de director de orquesta. Por instrucción de Haneke se han ralentizado las transiciones para darle valor a los recitativos. Las pausas dramáticas nos interrogan sobre qué está ocurriendo realmente entre la música y el texto. La actitud de los intérpretes, su comunicación no verbal, será clave. Pero en nuestro entorno falta el silencio que nos detenga, que nos cuestione, que active las alertas. Falta la observación, sobran palabras. Vamos deprisa y ruidosos. La ausencia de ambiente para la reflexión es otro factor desencadenante de la infidelidad.
9.    Estereotipos de género. La mujer inconstante, voluble o infiel es un clásico en la ópera. La donna è mobile (la mujer es voluble), aria de la ópera Rigoletto de Verdi (1851), es coreada por todos. Se corresponde con el imaginario social y artístico que Occidente ha frecuentado desde Ovidio y Ariosto hasta nuestros días. El tema de la fidelidad de las novias puesta a prueba tiene antecedentes en otras óperas bufas como las de Wieland y Goldini. Los estereotipos modelan generaciones y, aunque la rebeldía es una posibilidad también, es fácil abandonarse a lo que todos esperan de ti. Por esto los estereotipos tienen su correspondencia en la realidad, aunque esto no quiere decir que sean la verdad. En esta obra se habla de un estereotipo femenino despreciativo, pero hay leña para todos: “¿de los hombres esperáis fidelidad? ¿de los soldados esperáis fidelidad? (…) sólo buscan en nosotras su placer (…) maléfica raza inconsciente. paguémosles con la misma moneda ¡seamos frívolas!”, dice Despina. Ella extiende la ideología aceptada socialmente, en justa correspondencia a la que difunde Alfonso, y, ante esto, enseña a comportarse a sus amigas de mal modo, pero adaptado. Su tratado de lo que una joven debe saber desde los 15 años incluye: fingir risas y llanto; inventar buenas excusas; dar esperanzas a todos y saber mentir con rubor; atender a cientos y mirar a miles; y, como una reina en su trono, con un ordeno y mando, hacerse obedecer… un programa nada revolucionario y que consolida el estatus quo de cada género. Frente a unas directrices tan antiguas, hoy, nuevas líneas en el debate feminista irrumpen, creando controversia sobre si no es licito obtener el poder, sea con las armas que sea, incluido el uso de la sexualidad o la fragilidad masculina frente a ella. La reivindicación, por ejemplo, de la legalización de la prostitución busca argumentos contemporáneos alrededor de estas fisuras.
En la ópera, frente a las mujeres “reales” están los mitos y, así, Alfonso las contrapone a las diosas o a la única mujer fiel, Penélope, esposa de Ulises, que aguarda a su marido sin flaquear por años y años. Pero Penélope es una entelequia, un producto literario. Como para Alfonso lo es la fidelidad, “como el Fénix de Arabia, todos han oído de él pero nadie lo ha visto”. Amarrado al estereotipo de la mujer como ser voluble e infiel, duerme el miedo masculino a lo que no comprende y no puede controlar del todo. El miedo al distinto, en este caso al género femenino y, especialmente, su sexualidad y el poder que esta le pueda conferir, y que está también ligado a su exclusiva capacidad de generar vida. El psicoanálisis se ha ocupado ampliamente de la complejidad de este fenómeno.
Lo cierto es que todos parecidos y todos diferentes. No hay dos mujeres iguales, pero todas tienen cosas en común. No hay dos seres humanos iguales, pero todos son, en esencia, lo mismo. Moverse entre estas dos verdades no es sencillo y cuando estamos inseguros preferimos sentencias claras, aunque sean limitadas en su certeza. Es la condición humana. Cuanto más simples somos, más nos sirven los estereotipos. Aunque no siempre sea así, edad debería significar más sabiduría, más flexibilidad y más seguridad.
10. La insatisfacción femenina. Este es el gran caballo de batalla que recorre trasversalmente la psicología de las relaciones femeninas y con el que las artes han hecho sus mejores trabajos. Hemos hablado de la prisión de los estereotipos y del miedo entre sexos. Ambos aumentan las dificultades de comunicación y de comprensión empática que ya encontraban suficientes dificultades en la propia biología y en las diferencias educativas y sociales. No podemos extendernos en ello, pero este mismo mes tiene una excelente oportunidad de disfrutar de la nueva versión de Anna Karenina en cine (2012, Joe Wright y protagonizada por Keira Knightley) e intuir algunas de las razones de esta insatisfacción que aparece desde las primeras relaciones adolescentes.
Pero en Cosi fan tutte, a pesar de todo el sufrimiento, de la decepción, de la ruptura de los corazones jóvenes, al final, parece que todo se perdona. Se alaba la inteligencia de aceptar todos los momentos de la vida, tanto los buenos como los malos: “Feliz aquél que todo lo toma por el lado bueno y ante el temporal se guía por la razón”. “Si no se puede lograr lo que se quiere, querré lo que se pueda” dice Alfonso para adoctrinar a los chicos. “En todo se requiere filosofía”. Sin duda todo un ejemplo de positivismo, de aceptación, de Ilustración y Siglo de las Luces frente a debacles románticas o dramas griegos. Al final, cual reality show de Vanessas, Belenes, Jonathans y Rubenes, las parejas cambiadas y recambiadas hacen las paces y siguen su camino glorioso: “Entre los avatares de la vida, paz y calma encontraré”.
Pero Haneke se ocupa, con sutiles matices, de dejarnos claro que no es tan sencillo. Qué no es así con grandes probabilidades. Que han quedado marcados. Que ya no son los mismos. Que, salvo en la ficción de la opera o del Sálvame o del Gran Hermano, nada será igual de aquí en adelante. Y la opera más ingenua y superflua de Mozart se nos clava como un bisturí. El cirujano Haneke acaba de operar. ¿Cómo puede gustarnos si nos hace sufrir tanto?
Esto vale tanto para explicar el éxito de la mirada de Haneke como para el atractivo del amor.
(Cosi fan tutte, con la dirección musical de Sylvain Cambreling y Till Dörmann podrá ser escuchada en toda España durante la función del 12 de marzo trasmitida por Radio Clásica, de Radio Nacional de España y la Unión Europea de Radiodifusión. Cuenta con William Shimell, Kerstin Avemo, Anett Fristch, Paola Gardina, Andreas Wolf y Juan Francisco Gatell como voces principales, y se representará en el Real desde el sábado 23 de febrero hasta el 17 de marzo).